Abducción |
Movimiento del ojo en el plano horizontal que se aleja de la línea media de la cara. |
Ablefaria |
Ausencia de los párpados, congénita o adquirida por traumatismos. |
Acilia |
Ausencia adquirida o congénita de las pestañas. |
Acoria |
Ausencia congénita de la pupila, por imperforación del iris. |
Aducción |
Movimiento del ojo en el plano horizontal dirigido hacia la línea media de la cara. Acción realizada por el musculo recto interno. |
Afaquia |
Es un termino utilizado para indicar la ausencia del cristalino. |
Agudeza visual |
Capacidad para discriminar, como diferentes, dos puntos u objetos próximos. |
Agujero óptico |
Paso para el nervio óptico y la arteria oftálmica en el vértice de la cavidad orbitaria. |
Albinismo ocular |
Ausencia congénita, parcial o total, del pigmento del iris y la retina. |
Amaurosis |
Disminución severa o pérdida total de la visión, debido a una causa orgánica. |
Anexos |
Se refiere a el tejido alrededor del globo ocular (párpados, tercer párpado, sistema lagrimal, conjuntiva, tejido orbital). Las estructuras accesorias del ojo. |
Ángulo iridocorneal |
Ángulo que forman la córnea, el iris y la esclera en la periferia de la cámara anterior. |
Anillo ciliar |
Anillo que se localiza delante de la ora serrata, que comprende parte del cuerpo ciliar y de la inserción de los procesos ciliares y del músculo ciliar. |
Aniridia |
Es la ausencia total de tejido del iris y es extremadamente raro en el perros. |
Anoftalmia |
Ausencia de ojo |
Anisocoria |
Asimetría en el tamaño de las pupilas. Es la diferencia de diámetro pupilar entre ambos ojos, indica que hay un proceso de que limita la capacidad constrictora de una de las pupilas. |
Anquiloblefarón |
Adhesión de los bordes del párpado superior con el inferior, unidos por finos filamentos. |
Anquilocoria |
Inmovilidad pupilar por la existencia de sinequias posteriores. |
Anoblepsia |
Signo característico por la fijación de la mirada hacia arriba. |
Apoplejía coroidal |
extravasación de sangre súbita a nivel de la coroides. |
Asimetría cromática |
Diferencia entre la coloración de ambos iris. |
Bastón |
Fotorreceptor retiniano especializado en la visión escotópica. |
Blefaritis |
Inflamación de los párpados |
Blefaroplastía |
Reconstrucción quirúrgica de los párpados. |
Blefaroespasmo |
Es la contracción involuntaria espasmódica de los párpados asociado a dolor extremo, el reflejo es exagerado. |
Buftalmia |
Globo ocular agrandado por un continuo incremento en la presión intraocular |
Bulla |
Ampolla o vesícula de la córnea |
Cámara anterior |
Es el espacio entre la córnea y el iris, está lleno de humor acuoso |
Campo visual |
Espacio en el que un objeto puede ser visto, mientras la mirada permanezca fija en posición primaria |
Canto |
Es el ángulo formado por el encuentro del párpado superior e inferior |
Cantoplastía |
Cirugía plástica de la abertura palpebral realizada con el fin de reparar un canto defectuoso. |
Cantotomia |
Incisión quirúrgica que se practica en el canto del ojo. |
Capsulorrexis |
Incisión periférica practicada en la cápsula anterior del cristalino, durante la cirugía extracapsular de la catarata. |
Carúncula |
Pequeña porción de tejido glandular en el canto medial |
Catarata |
Opacidad del lente y/o la cápsula del cristalino |
Catarata incipiente |
Catarata en sus comienzos o incompleta. |
Catarata madura |
Catarata en la cual el cristalino es totalmente opaco. |
Chalazión |
Es un quiste sebáceo en el párpado causado por la obstrucción de una glándula de meibomio |
Cicloplejía |
Parálisis de la musculatura ciliar dentro del cuerpo ciliar |
Ciclítis |
Inflamación del cuerpo ciliar. |
Cília ectópica |
Son uno o varios pelos que emergen a través de la conjuntiva palpebral e inciden directamente en la córnea, causando severa irritación corneal. Por lo general son pigmentados del mismo color que el resto de los pelos del perro y se encuentran en un pequeño punto pigmentado de la conjuntiva. |
Coloboma |
Se refiere a la falta parcial del tejido normal del ojo al momento del nacimiento. Los colobomas oculares con mayor frecuencia afectan a la túnica vascular del ojo, el iris y la coroides, además los párpados, conjuntiva, córnea, esclerótica, úvea, retina y/o nervio óptico. |
Cono |
Fotorreceptor retiniano especializado en la visión fotópica y del color. |
Conductos nasolagrimales |
Son una forma de drenar las lagrimas, normalmente a través de pequeñas aberturas ubicadas en las esquinas de los párpados superior e inferior llamadas puntas lagrimales, las lágrimas descienden desde el saco lagrimal por el conducto nasolagrimal, que conecta con la parte posterior de la nariz. |
Corectopia |
Localización anormal de la pupila |
Córnea |
Es un tejido ocular transparente que esta compuesto por 4 capas: Epitelio, Estroma, Membrana de Descemet y Endotelio. Sus funciones comprender soportar el contenido intraocular, refracción de la luz (por su curvatura) y la transmisión de luz (por su transparencia). |
Coreoplastia |
Construcción de una nueva pupila. |
Coriorretinitis |
Inflamación que afecta conjuntamente la coroides y la retina. |
Coroides |
Es la úvea posterior |
Dacrioadenitis |
Inflamación / infección de la glándula lagrimal |
Dacriocistitis |
Inflamación / infección del saco lagrimal |
Descemetocele |
Exposición de la membrana de Descemet de la córnea |
Discoria |
Es la posición anormal de la pupila que por lo regular no está en línea con el cristalino, es decir, que no aparece en el centro del iris. |
Distiquias |
Pestañas únicas o múltiples que surgen del margen libre del párpado. Por lo general, se presentan solas o con dos o más pelos de las aberturas del conducto meibomiano, si las distiquias crecen en dirección a la córnea pueden irritar la superficie corneal constantemente hasta ulcerarla. |
Ectropión |
Es la eversión del borde del párpado, generalmente del párpado inferior, pero puede ocurrir una eversión cicatrizal del párpado superior. En el perro, frecuentemente se acompaña de una macro-fisura palpebral y el párpado inferior no es adyacente al globo. |
Edema corneal |
Es una cantidad excesiva de líquido en la córnea debido a un daño del epitelio o del endotelio que produce infiltración de lágrima o de humor acuoso respectivamente, si el edema es por una lesión endotelial se presenta en forma difusa. En caso de que la lesión sea epitelial el edema en general es localizado y en muchos casos no es apreciable. |
Emetropia |
Es la refracción normal donde la imagen se enfoca en la retina |
Endoftalmitis |
Forma severa de infección intraocular que afecta las cavidades oculares y sus estructuras adyacentes. |
Enoftalmia |
Hundimiento o retracción del globo ocular en la órbita. Puede ser unilateral o bilateral. |
Entropión |
Es la inversión de todo o parte del margen del párpado, de tal manera que la piel externa contacte la superficie conjuntival o corneal, o ambas. El grado de entropión se considera leve cuando el margen está inclinado en unos 45 grados, moderado cuando está inclinado en unos 90 grados y severo cuando el margen se gira hacia adentro alrededor de 180 grados. El entropión puede ser lateral, medial, angular o total y puede afectar al párpado inferior o superior, o ambos. |
Epífora |
Es la existencia de lagrimeo ocular, es la anomalía más frecuente del sistema nasolagrimal, la mayoría de las veces como una condición conformacional en razas braquicefálicas. |
Epitelio corneal |
Es una de las 4 capas que comprenden a la córnea, es la mas superficial, cuenta con características lipofílicas, forma una barrera frente a la invasión del ojo por patógenos. |
Esclerótica |
Membrana blanca y de túnica fibrosa. Tiene fibras elásticas que están entrelazadas con fibras de colágena. La esclerótica esta más hidratada que la córnea y presenta vasos sanguíneos. Su función es darle forma al globo ocular y brindar protección de las estructuras internas. |
Escotopía |
Adaptación visual a la oscuridad. |
Estafiloma |
Protrusión de la esclera o córnea recubierta de tejido uveal o retiniano. |
Estrabismo |
Desviación de los ejes oculares, puede llegar a ser espontánea y permanente. |
Euriblefaron |
Apertura anormalmente grande de los párpados |
Facoemulsificación |
Técnica quirúrgica de extracción del cristalino mediante su fragmentación por ultrasonido y posterior aspiración. |
Fisura palpebral |
El espacio formado por los bordes libres de los párpados |
Flama acuosa |
Son cambios en la permeabilidad vascular ocular con salida de proteínas sanguíneas hacia la cámara anterior. |
Fondo de ojo |
Porción posterior del ojo vista con el oftalmoscopio (nervio óptico, tapetum, no-tapetum y coroides) |
Gonioscopia |
Es un método para examinar el ángulo iridocorneal |
Hialosis asteroidal |
Pequeñas opacidades asociadas con la edad que ocurren en el vítreo |
Hifema o hipema |
Es un signo clínico, no una enfermedad, se refiere a la acumulación de sangre en la cámara anterior del ojo. |
Hipopión |
Presencia de material purulento (neutrófilos) en la cámara anterior |
Hipoplasia del iris |
Puede ocurrir como un defecto parcial o total un incompleto desarrollo del iris, pero esta presente en mayor o menor grado. |
Humor acuoso |
Líquido transparente que llena las cámaras anterior y posterior del ojo |
Iridodonesis |
Es el movimiento anormal del iris a modo de temblor debido al desplazamiento de la lente |
Lagoftalmía |
Dificultad o imposibilidad para lograr el cierre de la hendidura palpebral. |
Lente intumescente |
Lente hinchado o agrandado |
Macroftalmía |
Tamaño anormalmente grande de uno o ambos ojos. |
Meibomitis o meibomianitis |
Es la inflamación de las glándulas de meibomio; pueden estar involucrados uno o ambos párpados y la condición puede ser unilateral o bilateral. El párpado suele estar hinchado y con blefaroespasmo. La eversión del párpado afectado permite la observación directa de las glándulas inflamadas. |
Midriasis |
Dilatación de la pupila, generalmente se da por condiciones de baja iluminación pero puede ser también un signo de enfermedad o debido a la administración de medicamentos midriáticos. |
Microcoria |
Es un trastorno en el cual se nace con miosis. Esta es una enfermedad genética en la cual las pupilas están pequeñas por la carencia del esfínter del iris y no pueden dilatarse. |
Microftalmia |
Se caracteriza por un tamaño anormalmente pequeño del globo ocular. La microftalmia puede ocurrir tempranamente en el desarrollo a través de una deficiencia en la vesícula óptica, o más tarde por el fracaso del crecimiento normal y la expansión de la copa óptica. |
Miosis |
Es un termino utilizado para indicar la contracción de la pupila, gracias al musculo esfínter del iris, puede ser por causas fisiológicas (reflejos naturales ante la luz), causas patológicas (uveítis, síndrome de Horner) o farmacológicas (anestésicos, analgésicos). |
Nistagmo |
Trastorno consistente en el espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular, que producen movimientos involuntarios de éste en diferentes sentidos. |
Oftalmorrexis |
Ruptura del globo ocular debido a un traumatismo. |
Párpados |
Pliegues de piel que continúan de la piel facial, son el primer mecanismo de defensa del ojo ante agentes agresores. La anatomía de los párpados esta íntimamente relacionado con la córnea y la cantidad/calidad del gel lagrimal precorneal. Los bordes libres de los párpados superior e inferior se encuentran para formar el canto lateral y medial. |
Panuveítis |
Inflamación de toda la úvea. |
Película lagrimal precorneal |
Es el hidrogel óptico mucinoso responsable de nutrir, proteger, lubricar e inducir transparencia de la superficie ocular, para que sea ópticamente suave y lisa. |
Pestañas |
Son las cilias que se localizan en el margen libre del párpado. Normalmente se dirigen lejos de la superficie anterior de la córnea. En el ojo canino normal los párpados inferiores están desprovistos de pestañas y los gatos no tienen pestañas. |
Ptosis |
Es la caída del párpado superior. Puede ser una consecuencia de desórdenes del tercer nervio o inervación simpática, por ejemplo, el síndrome de Horner o parte del proceso normal de envejecimiento o exceso de piel en la cara. |
Proptosis |
Protrusión del ojo. |
Ptisis bulbi |
Atrofia del globo ocular. |
Quemosis |
Edema de la conjuntiva |
Queratectomía |
Escisión de la córnea, parcial o completamente |
Queratocentesis |
Punción quirúrgica de la córnea para acceder a la cámara anterior del ojo. |
Queratocono |
Protrusión anterior de la córnea de forma cónica que, en la mayoría de los casos es bilateral. |
Quiste dermoide |
Crecimiento anormal de la piel y sus apéndices que con mayor frecuencia afectan el párpado, la conjuntiva y/o la córnea |
Reparación corneal |
Es un proceso indicativo de la respuesta del organismo a una lesión presente en la córnea. La renovación epitelial se genera del limbo al centro de la córnea, por medio de la migración de células madre y la formación de vasos sanguíneos hasta llegar a el defecto y así comenzar el proceso de cicatrización. |
Retinitis |
Inflamación aguda o crónica de la retina que, generalmente, se asocia con inflamación de la coroides y del nervio óptico. |
Simbléfaron |
Adherencia entre la cara interna de los párpados y el globo ocular. |
Sínquisis |
Licuefacción del gel vítreo. |
Sinequias |
La formación de sinequias es una de las complicaciones más graves de la uveítis anterior y resulta de células inflamatorias, fibrina y fibroblastos que conducen a adherencias del iris al cristalino o la córnea periférica. Tanto las sinequias anteriores periféricas y sinéquias posteriores ocurren. |
Tarsorrafia |
Técnica quirúrgica que consiste en suturar los bordes libres del párpado superior e inferior, a fin de reducir o eliminar la hendidura palpebral. |
Triquiasis |
Es la presencia de pelos normalmente localizados pero anormalmente dirigidos que irritan el globo, la conjuntiva o ambos. La irritación crónica de la córnea resulta en lagrimeo excesivo, blefaroespasmo, secreción conjuntival y úlceras corneales, si se vuelve una irritación crónica llega a formar tejido cicatrizal y pigmentación. |
Tonometría |
Medida de la presión intraocular (PIO). |
Ulceración corneal |
Es una de las patologías que más frecuentemente afecta a los ojos de los animales. Es la pérdida de continuidad de la superficie más externa de la córnea llamada epitelio, además puede abarcar diferentes niveles de profundidad extendiéndose a una porción variable del estroma. |
Úlceras simples |
Son el tipo más común de las úlceras corneales en perros y en gatos, se caracterizan por ser superficiales, presentar bordes bien delimitados, no estar infectadas y sin alteración en el color o la consistencia. Generalmente son causadas por traumas y cicatrizan rápidamente si no hay complicaciones y se elimina o controla el agente causal. |